México Entre los 5 Países con Mayor Tasa de Deforestación

febrero 28, 2011

.-Necesario modificar las políticas actuales y privilegiar el trabajo con las comunidades que habitan los bosques, para así promover el cuidado de las zonas de conservación

TOLUCA.-De 1993 a 2000, México registró una pérdida de 54 mil 306 kilómetros cuadrados de cubierta forestal -superficie equivalente a la del Estado de Campeche-, que lo coloca entre los cinco países con mayor tasa de deforestación a nivel mundial, afirmaron las investigadoras universitarias Mercedes Portilla Luja, Flor de María Gómez Ordoñez y Ana Aurora Maldonado Reyes.
Luego de indicar la gravedad de esta situación, sobre todo si se considera que la tala inmoderada es una amenaza, por la función de la cubierta forestal como reguladora del clima, la universitarias destacaron la necesidad de modificar las políticas actuales y privilegiar el trabajo con las comunidades que habitan en los bosques, para así promover el cuidado de las zonas de conservación.
Sostuvieron que de acuerdo con la ONU, los países ricos en cubierta forestal de América del Sur que dependan de los recursos naturales continuarán perdiendo bosques, como consecuencia de la agricultura industrial a gran escala y la ganadería.
Indicaron que en el contexto de la sociedad de la información y debido al problema del calentamiento global, se hace necesario un nuevo paradigma para el desarrollo de estas prácticas.
Desde finales de la década de 1970, precisaron, se empezaron a publicar estimaciones sobre la deforestación en nuestro país, calculada en alrededor de 75 mil a casi dos millones de hectáreas por año; en tanto, las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde los 80 han sido consistentes con un rango de entre 350 y 650 mil hectáreas por año.
Las especialistas de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM señalaron que los bosques son indicadores del cambio climático y son muy susceptibles a los daños que el humano puede hacerles, cuando estos ecosistemas no sólo regulan el clima, sino que además proveen de servicios, entre ellos agua, pero también protegen el suelo de la erosión.
La tala inmoderada, consideraron, aún es el principal riesgo que enfrentan estos ecosistemas; “destruirlos puede llevar sólo un día, pero intentar recuperarlos puede ser una tarea de años”.
“Cualquier actividad dentro de la sociedad obtiene su legitimidad por su redituabilidad y no por el impacto ecológico favorable o desfavorable que provoque”, concluyeron Mercedes Portilla Luja, Flor de María Gómez Ordoñez y Ana Aurora Maldonado Reyes.