A la Alza Crisis del Campo Disminuyen Reservas Internacionales de Granos

.- Debido a la reducción en producción de otros países, la especulación en las bolsas de físicos y el aumento de la cotización mundial de los alimentos, aseguró Sergio Márquez Berber, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo

Por: XAVIER SANDOVAL QUINTERO

TEXCOCO, Méx.- Ante la disminución de las reservas internacionales de granos como el maíz, soya, arroz y trigo, debido a la reducción en producción de otros países y por la especulación en las bolsas de físicos, la cotización mundial de los alimentos registra un aumento del 80 por ciento con respecto a lo que se venía registrando en los últimos 10 años, aseguró Sergio Márquez Berber, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.
El aumento de precios es aún mayor de lo que se tuvo en 2008, durante la crisis alimentaria global. Detalló que en los casos del maíz, trigo y soya son los que más disminución registran en las reservas mundiales, debido a menores cosechas por desastres naturales y al mayor consumo, especialmente en países con alto crecimiento y gran población como China y la India.
Subrayó que en el ciclo 2009-2010 se tenía una reserva de maíz de 147 millones de toneladas, “la reserva que se tiene para este ciclo 2010-2011, es de 127 millones de toneladas; es decir 20 millones menos por el uso de este grano”.
Comentó que en el caso del arroz se cuenta con una reserva de cercana a los 94 millones de toneladas, que es similar a la reserva del año anterior; situación que no ocurre con el trigo debido a que de 197 millones de toneladas que se tenían en el ciclo 2009-2010 se disminuyó a 178 millones de toneladas, es decir, 19  millones de toneladas menos en ese ciclo, situación que es una señal para la especulación que conduce al aumento de los precios de estos granos.
Estos precios altos han aumentado el costo de las importaciones de cereales en 6.7% para alcanzar casi tres mil millones de dólares y el de semillas oleaginosas en 15.4% para sumar cerca de 2.7 mil millones de dólares, una muy pesada carga para el país.
Destacó que actualmente estos productos agrícolas registran precios altos en las Bolsas de Físicos  (similar a la Bolsa de Valores), como la de Chicago, lo que se puede capitalizar a favor de los productores mexicanos, quienes en las últimas cuatro décadas estuvieron castigados por los bajos precios del mercado internacional.
Subrayó que sobre todo en las últimas dos décadas el precio del trigo estuvo muy castigado, por lo que hace seis años se pedía al menos un pago de mil 900 pesos por tonelada, por esta crisis se registró una disminución de casi 56 por ciento de su producción entre 1985 y 2004, sin embargo, con la escasez en la reserva internacional el precio se encuentra arriba de los tres mil 700 pesos por tonelada y con la tendencia a aumentar.
Márquez Berber comentó que el caso de la soya es dramático, debido a que los principales estados productores que eran Sinaloa y Sonora, donde se llegó a producir más de 800 mil toneladas, su cultivo tendió a desaparecer a partir de 1995 por la  plaga  de la mosquita blanca. Con ello la producción nacional se desplomó y en la actualidad importamos cerca del 98% del consumo nacional de esta oleaginosa o sea 3 millones 591 mil toneladas.
Destacó que el precio internacional de la soya fluctúa por arriba de los seis mil trescientos pesos por tonelada, por lo que es importante que este cultivo se promueva en más estados del país para generar mayores entradas a los agricultores y disminuir las enormes importaciones.
Estableció que en el caso del algodón, la superficie sembrada nacional disminuyó 86% entre 1995 y 2002 por los precios bajos que castigaron al cultivo, sin embargo, el precio que alcanza actualmente de 695 dólares por paca de 180 libras es atractivo para los agricultores.
El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo aseguró que ante la diversidad climatológica que se tiene en el país, estos productos agropecuarios se pueden sembrar en todo el territorio, “lo importante es que nuestros campesinos  aprovechen los altos precios que el algodón, maíz, soya y trigo tienen en el mercado internacional”.
Conminó a los productores asegurar su cosecha y el precio de sus cultivos en la Bolsa de Físicos para aprovechar el excedente de precios que se han fijado en el mercado internacional y que muy probablemente continúen en aumento.
Dijo que actualmente existe la venta a futuro de las cosechas, por lo que exhortó a los productores a organizarse en grupos para que se aseguren los precios de sus cosechas en la Bolsa de Físicos, “es necesario informarles a los agricultores que para llevar a cabo la venta a futuro, solo se aceptan grandes cantidades de producción, por lo que sí se requiere que se organicen en sus comunidades o regiones”.
Explicó que para mayor información los agricultores deben de acercarse a la SAGARPA o a ASERCA, ya que en 2011 se dedicarán mas de nueva mil millones de pesos para subsidiar las coberturas de precios, o las delegaciones de Agricultura en sus estados para recibir el asesoramiento para el aseguramiento de los precios de su producción y así mejorar su economía, o bien acudir a la Universidad Autónoma Chapingo para asesorarlos y canalizarlos a las instituciones gubernamentales adecuadas.


TEXCOCO, Méx.- GRAVE CRISIS vive el campo actualmente por el aumento de precios y la disminución en la producción de granos en todo el país, según informó el investigador de la UACH, Gabriel Márquez.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: