Ante la Grave Crisis se Requiere Proyecto Claro y Preciso de Nación, y un Verdadero Líder

+.-En el actual momento histórico se perfila el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, como la mejor opción, afirma el maestro Germán García Salgado, presidente de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
+.-La Importancia de la Sociedad de Geografía y Estadística en la reconstrucción del México post independiente
+.-Con Gustavo Díaz Ordaz se acabaron en México los gobiernos con genuina inspiración revolucionaria

Por: JOSÉ CARLOS O´FARRILL HERNÁNDEZ

TOLUCA.-Hoy más que nunca, ante la grave crisis económica, de seguridad y de gobernabilidad, se requiere volver a plantear el futuro de México, tener un proyecto claro y preciso de nación y un verdadero líder que conduzca a ese desarrollo, un líder con las características del gobernador Enrique Peña Nieto, que ha contribuido a reivindicar la política y la credibilidad de la sociedad en las instituciones, consideró el maestro en derecho, Germán García Salgado, presidente de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente en el Estado de México (SOMEGEM), al asegurar que los gobiernos que tuvieron auténtica inspiración revolucionaria, se acabaron con Gustavo Díaz Ordaz.
En una amplia entrevista en donde el destacado catedrático y humanista, habla sobre la historia de la SOMEGEM, su importancia en la reconstrucción del país, después de la guerra de Independencia, advierte que esta sociedad es la institución más antigua del país, que nace en 1833, por auspicios del llamado padre del liberalismo, don Valentín Gómez Farías y que en el Estado de México, se funda en 1851.
Es ilustre y benemérita, porque así se lo reconoce la soberanía popular, y principalmente, porque en sus filas han militado los personajes de mayor renombre en la historia de México, en todos los campos de la actividad humana.
Germán García Salgado, fundador de la Presea Estado de México, y un destacado intelectual, considera que a lo largo de la historia de esta sociedad, han militado en sus filas unas 10 mil 500 personas. Actualmente en la SOMEGEM hoy en día, de poco más de 70 integrantes, con la que recibió la presencia hace 10 años, actualmente se cuentan con 400 miembros, entre los que destacan historiadores, académicos, científicos, historiadores, políticos, pintores, artistas, en fin una gama de gente altamente calificada e identificada con los más altos valores del humanismo.
México es el cuarto país del mundo en contar con una Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. El primero fue Francia y posteriormente Alemania e Inglaterra.
García Salgado informa que en la entidad se han promovido la creación de academias vinculadas a las diferentes disciplinas, que coadyuvan, con las instituciones públicas y las mismas comunidades, para buscar soluciones comunes a los graves problemas mexiquenses.
Reconoce el decidido apoyo del gobernador Enrique Peña Nieto humanista y político, que es también socio numerario y presidente honorario de la SOMEGEM.
Por considerar de gran interés los conceptos que vierte en esta entrevista exclusiva que concede al diario ADELANTE EN LA NOTICIA, el maestro Germán García Salgado, a continuación la transcribimos íntegra.
ADELANTE.-¿Cual es la función y por que es Benemérita la Sociedad de Geografía y Estadística?
RESPESTA.-Debo contemplar dos cosas históricas acerca del origen de esta Benemérita Sociedad, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística se fundó en el año de 1833 por el presidente de la republica, el doctor Valentín Gómez Farías, se fundó con el objeto de conocer ampliamente a la nación mexicana desde el punto de vista material, geográfico y desde el punto de vista humano es decir quiénes somos los mexicanos, entonces resulta que en 1832 teníamos peligro de perder Texas por  los americanos que habían invadido el territorio. Entonces el presidente de la República se avoco a hacer ese recuento que no existía con toda precisión ya como República Mexicana. Estamos hablando 9 años después de que se fundó la nación mexicana, que fue en 1824, cuando llevó la denominación de Estados Unidos Mexicanos. Entonces México era extraordinariamente grande, lo doble del territorio actual y se requería que una institución tuviera ese registro, tanto técnico, como geográfico de las características del territorio nacional. Esa fue la primera intención, tener el registro geográfico y territorial de México y también para estudiar e investigar todo tipo de patrimonios con que cuenta la nación mexicana. Su patrimonio histórico que es riquísimo, su patrimonio económico que es inmenso, por todo lo que tenemos en tierras y agua, islas, penínsulas, mares, etc. Pero aparte de esto se fundó para planear el futuro de México, desde el punto de vista económico y político, porque en esa época se discutía sobre el federalismo y el centralismo y luego se requería que a través de esta institución se hicieran los planes de desarrollo para México hacia el futuro, conforme a las circunstancias reales. Se llama Ilustre y Benemérita, porque esta sociedad ha perdurado a través de los años, se ha mantenido vigente, ya no como antes porque antes era una organización formal del estado mexicano y ahora devino en una asociación civil nacional y estatal, en cada uno de los estados del país. Y además hacemos el esfuerzo porque se hagan los estudios geográficos y estadísticos en cada uno de los municipios, que fue declarada por el presidente de la república, don Álvaro Obregón, en 1922, después de un decreto dictado por el Congreso de la Unión. Esto basado en que la sociedad ha entregado grandes estudios de investigación al país. Entonces fue la soberanía popular quien la denominó benemérita por los beneficios, casi todos de tipo científico, al país y humanista. Ilustre, porque en ella han participado verdaderos hombres y mujeres ilustres. Estamos hablando por ejemplo de don Andrés Quintana Roo, de José María Luis Mora, del historiador Lucas Alamán, de Carlos María de Bustamante, que fue el primer componente del estado de México en la junta nacional, creada por Ignacio López Rayón en 1812 y del Congreso Constituyente, primero de Chilpancigo y después de Apatzingán, entonces fundan la sociedad verdaderos insurgentes  intelectuales mexicanos, además de un científico alemán muy conocido, Alejandro Von Humbolt, que fue quien promovió el establecimiento de la sociedad de Geografía y Estadística de Alemania, Francia e Inglaterra, que fueron las 3 primeras, la cuarta fue la mexicana y la primera en América.
ADELANTE.-¿A nivel internacional cuántas existen?
RESPUESTA.-Un promedio de 23. No se extendió mucho, pero casi todos los países importantes de Europa y América tienen su propia Sociedad de Geografía y Estadística y se intercambian investigaciones, trabajos y además de reuniones que ha habido en diferentes partes del mundo. En México hubo una muy importante en el periodo de don Adolfo López Mateos que a nivel mundial fue precisamente la última que se realizó por los fenómenos políticos que se han venido dando en los últimos tiempos y que han minimizado las actividades de estas organizaciones libres, que por cierto son las que han estado enarbolando la lucha por la ecología, pugnando por un desarrollos sustentable. Uno de los más conspicuos miembros de la sociedad fue José María Velazco que fue un gran naturalista, pintor famoso. El Premio Nobel, Mario Molina es miembro de la sociedad.
ADELANTE.-¿Originalmente surge la sociedad para registrar, inventariar todos los recursos que tiene el país?
RESPUESTA.- Así es, efectivamente, para el conteo estadístico. De acuerdo con los antecedentes, primero fue el Ejército Mexicano, el que realizo estos trabajos, porque los militares reñían más acceso a éstas regiones y nombraban geógrafos. Debemos de hacer un reconocimiento a un mexicano que fue 20 años presidente, pero que fue muy negativo, como lo fue Juan Nepomuceno Almonte, hijo de José María Morelos y Pavón pero de una preparación muy avanzada para su tiempo. Estuvo estudiando en Pensilvania, era políglota, era una persona sumamente preparada que estuvo al frente de la sociedad, lo que permitió que desarrollara trabajos de la mayor importancia, pues muchas regiones de México eran desconocidas y a través de la sociedad se fueron haciendo las investigaciones del inventario, el patrimonio de los recursos tanto físicos como humanos. Fue también presidente de la sociedad uno de los geógrafos más avanzados en ese tiempo que fue Manuel Orozco y Berra, originario de San Felipe del Progreso que de la Sociedad tiene como 8 tomos de la Geografía Integral de México de 1856, fue nombrado por Benito Juárez como presidente de la sociedad. Entonces durante todo ese tiempo la sociedad ha trabajado, incluso durante la  época de don Porfirio Díaz. Hago el comentario que don Porfirio, siendo presidente, siempre acudía al informe de la sociedad, cada 18 de abril y era un informe muy importante, pues se daba a conocer detalles de las etnias, pueblos lugares, islas, etc. entonces la sociedad siempre se convertía en el consenso de la información científica y de las actividades económicas y geográficas, que son la base del conocimiento de las naciones.
ADELANTE.-¿Qué fue lo que paso porque me decía que había una época en que se recargaban mucho en la Sociedad de Geografía y Estadística, a que le atribuye ese deterioro?
RESPUESTA.-Yo pienso que a los movimientos políticos. Por ejemplo don Benito Juárez apoyo totalmente los trabajos de la sociedad, a tal grado que nombró a don Ignacio Ramírez el nigromante, presidente, quien después fue secretario de Fomento, es decir desarrollo económico de su gobierno. Después nombró a Ignacio Manuel Altamirano, el gran poeta, escritor mexicano, que fue cuando impulsaron a la sociedad y se crearon las correspondientes en los estados y funcionaron. Aquí en el estado de México se creó en 1851 por el gobernador Mariano Riva Palacio, para los estudios de la entidad, que era un estado muy grande, pues incorporaba a Guerrero, Morelos, Hidalgo, parte de Querétaro y todo el Distrito Federal y todos esos acervos permitieron apoyar la creación de los archivos de informática y catastral, que en la actualidad existen en casi todos los estados de la República y a nivel nacional de creó el INEGI. Quiero hacerle notar que a través de su historia han participado alrededor de 10 mil 500 miembros en la sociedad. Aquí en el Estado de México por ejemplo ya son un promedio de 400.
ADELANTE.-¿Hablando de la actualidad, cuánto tiempo lleva usted al frente de la Sociedad en la entidad?
RESPUESTA.-Fui electo en el año 2000, vengo con el siglo y con el milenio y he tenido 3 elecciones por unanimidad. Esto esta debidamente registrado por notario. Esto quiere decir que hemos puesto todo nuestro empeño, nuestra dedicación, nuestro tiempo, nuestros recursos, para que esta sociedad pueda funcionar, porque se requiere una gran voluntad no solamente de nuestros dirigentes, de la Junta Directiva, sino de las instituciones que colaboran con la sociedad para llevar a cabo sus tareas culturales, históricas, de investigación científica y de propuestas jurídica.
ADELANTE. ¿Cómo estaba la sociedad cuando usted llega y qué ha cambiado?
RESPUESTA.-En términos generales la sociedad ya tenía sus instalaciones que fueron concedidas por el gobierno del licenciado César Camacho Quiroz. Nosotros impulsamos la creación de diferentes academias al interior de la sociedad como la de Historia, la de Geografía, la de Periodismo, de Antropología, de Estadística, de Derecho, de arte, de Administración Pública incluso de Filosofía y los socios trabajan y presentan sus trabajos, no solo al interior de la sociedad, sino hacemos un esfuerzo y los difundimos hacia la población en general, y eso nos ha dado muy buen resultado, pues nuestro registro de medios de comunicación es muy alto. Y en la época en que llegué se hacían puros ingresos, mesas redondas, pero no nos preocupábamos por darle difusión, además éramos un promedio de 70 miembros y sea incrementado hoy en día en 400 por ciento en su número pues han ingresado investigadores y gente de alto nivel intelectual, científico y cultural. Debo decirles que todos los gobernadores y ex gobernadores han sido miembros honorarios y numerarios. Inclusive el gobernador Enrique Peña Nieto es presidente te honorario de esta sociedad.
ADELANTE.-¿Qué investigación ha hecho un ex gobernador para ingresar a la sociedad?
RESPUESTA.-Por ejemplo César Camacho es un apasionado de la historia y nos proporcionó un trabajo sobre la historia de Metepec. Metepec fue capital de la entidad cuando los invasores norteamericanos llegaron a Toluca y tomaron el palacio. Entonces el gobierno estatal que encabezaba don Francisco Modesto de Olaguibel no quiso entregar la plaza y se llevó la capital a Metepec y después a Sultepec, pero nunca se entregó la administración a manos extranjeras. Inclusive la sociedad esta proponiendo que Metepec lleve el agregado de Olaguibel. Hay que destacar también que el maestro César Camacho, presentó también otro trabajo muy importante sobre el Senado de la República. Hay que destacar que don Benito Juárez y León Guzmán propusieron la creación del Senado para que hubiera una mayor gobernabilidad, pues anteriormente se daban mucho los golpes de estado por el Congreso de la Unión en agravio del presidente de la república, entonces se crea el Senado para que se convirtiera en un órgano de equilibrio político y ahora es un órgano muy importante para el país. Y el maestro y brillante jurista que es don César Camacho, dio una explicación muy amplia de lo que es el Senado de la República con este trabajo para la Republicana Mexicana, en éstos últimos tiempos en donde la política se ha tronchado, en donde el presidente de la República ha perdido mucho poder y mucha conducción, y este es un trabajo también de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que da a conocer.
ADELANTE.-¿En dónde puede tener acceso una persona que no es miembro de la Sociedad para consultar este tipo de trabajos históricos, científicos  y de investigación. Cómo se puede acceder a ellos?
RESPUESTA.-En primer lugar pueden acudir a las instalaciones de la Sociedad, en el primer cuadro de la ciudad de Toluca, en la calle de Galeana número 115. Aquí tenemos toda una gran biblioteca, así como la información histórica y actualizada de cómos e trabaja en las academias, de los planes e investigaciones surgidos de distinguidos miembros de la propia sociedad. Tenemos una serie de trabajos que tocan los diferentes temas que interesan y que afectan a la comunidad. Por ejemplo en el problema del agua, contamos con las brillantes conclusiones del gobernador Enrique Peña Nieto, socio de número, quien fue a presentar a Estambul, Turquía, un trabajo sobre la cultura del agua en el orden internacional y quiero decirle que en la actualidad tenemos problemas graves en esta materia y esta aportación forma parte muy importante de nuestros acervos e inclusive ese trabajo se presentó aquí. Además estamos avanzando en nuestros sistemas de informática para tener al Estado de México en su pasado, en su presente y en prospectiva. Analizamos qué puede suceder, por ejemplo en el problema de la basura, para que pueblo y gobierno tengan otras alternativas de solución a ese y otros problemas.
ADELANTE.-¿Maestro va a haber otra reelección, cuando concluya su periodo?
RESPUESTA.-No, el estatuto no lo permite. El estatuto dice que se podrá reelegir al presidente, hasta por tres ocasiones consecutivas, entonces no se puede dar una cuarta. Esto habrá de llevarse a cabo dentro de 2 años. Claro también hay una serie de disposiciones estatutarias, que permitirían que yo siguiera al frente, en caso de que no hubiera una persona que quisiera la presidencia, que no reúna los requisitos o que exista una especie de consenso para que nosotros sigamos se puede hacer, pero ya no a nivel de elección, si no de acuerdo de asamblea para continuar por un periodo determinado al frente de la sociedad. Eso lo marca con toda claridad el estatuto, previendo anarquía o problemas hasta políticos, pues la sociedad es una institución eminentemente democrática. Desde ese punto de vista yo estoy preparado para entregar la sociedad a quien la asamblea general determine, ahora lo que a nosotros nos interesa es que la sociedad perdure en sus actividades que cada día son más amplias. Ahora tenemos una gran relación con el gobierno del estado, el señor gobernador Peña Nieto siempre ha estado al pendiente de la sociedad, el Poder Legislativo trabaja de manera coordinada con esta sociedad, así como el Poder Judicial, quienes han escuchado a la sociedad como un órgano serio, respetable y de propuestas que atañen a la entidad. Nos han hecho caso y hemos tenido relaciones extraordinarias con los 3 poderes de la entidad, además de que la sociedad ha establecido un sistema de inter relaciones con otras instituciones, como sindicatos, ayuntamientos, grupos académicos y de cultura, así como con  nuestra Universidad Autónoma del Estado de México, todos los ex rectores han sido miembros de la sociedad y es una institución con la que tenemos una relación muy cercana y muy sólida.
ADELANTE.-¿Vemos que el órgano informativo de la sociedad es un documento de alta calidad y bien elaborado, maestro cuántas revistas han hecho?
RESPUESTA.-Un promedio de 15 revistas en lo que he estado al frente de esta sociedad, que tratan de ser un resumen de la cultura del Estado de México, con la presencia de gente muy destacada, entre ellos los grandes pintores, los artistas de todas los géneros y los aspectos históricos más importantes, así como temas de actualidad como el de las Torres del Bicentenario, además de cuestiones de política, investigación, etc.
ADELANTE.-¿Usted también es catedrático de la UAEM, qué materias son las que imparte?
RESPUESTA.-Derecho Municipal, Derecho Constitucional y Metodología de la Ciencia del Derecho, ésta última es una disciplina cumbre que se encarga de estudiar la forma cómo nace el derecho, que se llama también Etiología del Derecho, después cómo funciona que se llama Axiología y Ontología jurídica, después cómo se realiza a través de diversas disciplinas del conocimiento que son la técnica y la sistemática jurídica que se refiere al sistema de leyes y de instituciones, cómo se mueve la sociedad contemporánea enfocada a la situación de México. Inclusive estamos muy cerca de la ingobernabilidad, se habla de que la suprema Corte de Justicia se ha politizado y que los señores ministros obedecen a consignas ideológicas y de intereses económicos, no a intereses estrictamente de justicia. Por ejemplo también el IFE cuesta mucho dinero a México y aparentemente existe una buena democracia y esto cae también en cuestiones jurídicas hay que destacar que el IFE debe de estar solo dentro del poder ciudadano, no dependiendo de algún otro poder.
ADELANTE.-Con motivo del Centenario de la Revolución, nos comentaba que usted va a tener una participación…
RESPUESTA.-Efectivamente a mi me ha gustado mucho la historia y particularmente los movimientos que dieron origen a México. Por ejemplo la Independencia de México que no nace en 1810, nace en 1808 formalmente, cuando el virrey trato de independizar al pueblo mexicano de la corona española, porque ya no teníamos rey de España, el poder  lo había tomado Napoleón Bonaparte, y el poder lo tenía Pepe Botella. A veces se nos olvida que Hidalgo era un verdadero legislador y el segundo líder de la independencia era Ignacio López Rayón, aunque Morelos era un hombre más completo, más estadista y más general, así como promotor del congreso de Apatzingán. Por lo que hace a la Revolución efectivamente se trato del movimiento social más importante del siglo pasado y los gobiernos revolucionarios llegaron hasta Gustavo Díaz Ordaz, en la etapa contemporánea, porque después ya fueron acotados con Luis Echeverría y José López Portillo y quienes ya desaparecen el sistema revolucionario son Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y después se da el cambio de la alternancia. Fox nunca habló de revolución y menos el actual presidente Calderón. Se necesita volver a plantear el futuro de México, tener proyecto de nación, lamentablemente se necesita un gran líder, aquí y en China. Por ello en México necesitamos un gran presidente, si no lo tenemos, nos podemos volver a perder en el camino.
ADELANTE.-¿En su opinión existe actualmente ese líder en México?
RESPUESTA.- Claro que sí. Estoy convencido, como la mayoría de los mexicanos, que un prototipo de político estadista, que se ha ganado la confianza de la sociedad, porque es un hombre serio que habla con el mejor lenguaje que puede tener un gobernante, como lo es el de los hechos, es precisamente el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien obviamente ha demostrado un gran liderazgo y una firmeza para hacer respetar el imperio de la ley en esta tierra, lo que ha permitido convertir a la entidad en un estado moderno, de vanguardia y que es hoy por hoy, un ejemplo a nivel nacional, pues en solo 5 años ha convertido al estado en el primero del país.


TOLUCA.- EL MAESTRO Germán García Salgado, presidente de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, durante la entrevista exclusiva que concede a José Carlos O´Farrill Hernández, director Administrativo de esta casa editorial.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: