+.-El Estado de México, entidad de Vanguardia a nivel nacional en aplicar el nuevo modelo
de justicia: Baruch Delgado Carbajal
Se Consolida una Administración de Justicia Penal Sustentado en una Nueva Cultura de la Legalidad que Garantiza Transparencia y Credibilidad: Baruch Delgado
+.-Auténtico golpe a conductas irregulares que propiciaban la corrupción
+.-Audiencias públicas y videograbadas ofrecen un marco de plena transparencia
+.-Se acaba con la improvisación tanto de ministerios públicos, como de abogados defensores
+.-Ágil la aplicación de la justicia, pues hay casos que se resuelven hasta en 2 días
+.-Positivo impacto social con la aplicación de los juicios orales
POR: JOSÉ O`FARRILL FORTUNY
TOLUCA.-El Estado de México ha sido de los primeros en el país, en entrar de lleno al nuevo modelo que permite un sistema de justicia penal más transparente, más público, más democrático, más justo, así como más garantista, que tiene beneficios inmediatos y directos para la sociedad, aseguró, el magistrado Baruch Delgado Carbajal, presidente del Poder Judicial del Estado de México.
En entrevista exclusiva que concede al Diario de los Mexiquenses, en la sede del histórico edificio que alberga al Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la entidad, habla de los avances que se han logrado para aplicar este nuevo modelo de justicia penal que se estableció en el país, desde el año de 2008, producto de las reformas constitucionales y que en la entidad, comenzó a aplicarse, pero ya de una manera integral, desde el año anterior.
EL magistrado Baruch Delgado Carbajal, es un prestigiado jurista, con fina sensibilidad social y alta calidad profesional, que ha logrado fortalecer esa modernidad en la cultura de la legalidad que hoy convierte al Estado de México en una entidad de vanguardia dentro de la aplicación del nuevo modelo de justicia.
En la entrevista que concede a este diario, advierte que el cambio en materia de justicia penal privilegia la presunción de inocencia en el inculpado.
Además refrenda la transparencia, objetividad y la certeza al llevarse a cabo juicios orales y audiencias públicas, abiertas a todos, que son videograbadas y que, en caso de delitos graves, como el homicidio, violación, secuestro, asalto con asesinato, son atendidas por tres jueces, desde la primera instancia.
Considera que se han logrado avances importantes para acabar con la improvisación, ya que ahora tanto los ministerios públicos, como los abogados defensores, tienen que capacitarse, pues no pueden llegar a una audiencia sin haberse preparado plenamente.
Además el presidente del Tribunal Superior de Justicia, muestra que efectivamente se ha logrado dar un severo golpe a la corrupción, pues ahora con el nuevo modelo, y a través de un sistema de informática, los jueces tienen la información de qué caso van a juzgar con sólo 2 horas de anticipación. Esto genera transparencia y credibilidad, pues además es directamente el juez, quien escucha al inculpado, cuando antes en el sistema inquisitivo, estaba siempre en su privado y las partes eran atendidas por un secretario.
Baruch Delgado Carbajal, explica también que ahora ya no son sólo las investigaciones del ministerio público las que determinan la presunción de culpabilidad o inocencia, sino que son directamente los jueces, a través de éstos mecanismos de comunicación, directa, quienes nutren su criterio para dar un veredicto humano, técnico y apegado a la realidad.
Anuncia también que aún cuando se han logrado en los 16 distritos judiciales de la entidad, importantes avances para integrar el nuevo modelo de justicia penal, será hasta el próximo año, cuando se concluya ya en todo el Estado de México con esta reforma que permita beneficiar directamente a los 15 millones de mexiquenses, ya que se tienen que adecuar las salas corespondientes.
Por considerar de gran importancia los conceptos y la información del magistrado Baruch Delgado Carbajal, presidente de Poder judicial del Estado de México, a continuación transcribimos íntegra la entrevista que concede al Diario ADELANTE EN LA NOTICIA.
ADELANTE.-¿Qué resultados se tienen de la aplicación de los juicios orales en materia penal?
RESPUESTA.-Más que oralidad en materia penal ha sido un cambio de modelo en el sistema de justicia penal. La oralidad es un elemento más dentro de un sistema. La oralidad se puede dar en el sistema inquisitivo mixto, que es el sistema procesal tradicional que tenemos y que esta vigente en gran parte del estado. El nuevo sistema de justicia penal lo iniciamos en su operación en octubre del 2009. Fue publicado un nuevo Código de Procedimientos Penales en la Gaceta de Gobierno del 9 de febrero del 2009. Este nuevo código recoge ya los principios y las bases de esta gran reforma al sistema de justicia penal en México, que fue publicada el 18 de junio del 2008 en el Diario Oficial de la Federación, donde se reforman varios preceptos de la Constitución. El artículo 16, el 17, 18, 19, 20, 21 y 22, entre otros que establecen un nuevo modelo de justicia penal para México, en donde principalmente se privilegie la presunción de inocencia, donde el juez pueda actuar desde la etapa de investigación del delito, donde los juicios se desahoguen en audiencias públicas y con presencia necesaria del juzgador, donde solamente genera validez y eficacia jurídica las pruebas que se desahoguen ante el juez de juicio oral y donde el ministerio público siga con el papel principal de coordinar con la policía los procesos de investigación del delito y de formular la acusación ante el juez; pero ahora solo tendrán eficacia jurídica para condenar o absolver a una persona las pruebas que se desahoguen ante un juez de juicio en una audiencia pública, que quede videograbada, donde se expresen directamente ante el juez y en presencia de la víctima del delito y en presencia del imputado, donde haya declaraciones de testigo de cargo y de descargo, que se tenga un dictamen técnico de los peritos, sobre aspectos técnicos, científicos que apoye al juez.
ADELANTE.-¿Esto reduce tiempos, evita rezagos en los juicios, elimina corrupción?
RESPUESTA.-Así es. Se ha cuestionado a veces, de manera injustificada a los jueces, que de manera oscura están resolviendo Sin embargo ahora en el nuevo sistema de justicia penal, en primera instancia, en lugar de que resuelva un solo juez, aquello delitos más graves, los que afectan más a la sociedad, por ejemplo, violación, secuestro, homicidio, robo que cause muerte y algunos otros cometidos con violencia o con arma, éstos delitos se estarán juzgando por tres jueces, desde la primera instancia, y será en una audiencia pública, en donde se expongan los argumentos de cargo y de descargo y puede presenciar esta audiencia la sociedad en general que este interesada.
ADELANTE.- ¿Porqué 3 jueces?
RESPUESTA.-Porque en este modelo se considera que habrá más certeza, más transparencia, más objetividad y que la sociedad va a creer más cuando un órgano de primera instancia está decidiendo de manera colegiada. Esto abona mayor credibilidad, pues ya no se podrá decir que un juez se equivocó o está actuando de manera indebida, ahora son 3 jueces quienes deciden en primera instancia y su decisión sigue siendo revisada por otro órgano colegiado, que son 3 magistrados, por una sala penal.
ADELANTE.- ¿Cuántos estados llevan ya este sistema?
RESPUESTA.-Han iniciado el Estado de Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Zacatecas y Morelos, y otros están en proceso de implementación, como es Hidalgo, Veracruz, Jalisco. Ahorita tenemos una obligación constitucional. Esta reforma del 18 de junio del 2008 establece que todos los procesos penales en México deberán seguirse bajo un sistema de corte acusatorio que es más garantista, porque en el sistema tradicional que tenemos, ante el ministerio público se desarrolla prácticamente todo el juicio, ahí se desahogan todas las pruebas de cargo y de descargo y tienen eficacia. Ellos solamente mandan los papeles al juez y el juez solo se dedica a hacer ampliación de declaraciones. Ahora todo se debe de desahogar ante el juez de manera pública, en una audiencia pública, ante 3 jueces, donde haya declaración tanto del que acusa, como del que defiende y esto abona mayor transparencia.
ADELANTE.-Entre los abogados siguen existiendo muchas dudas sobre este nuevo sistema ¿Qué se está haciendo para informar a los colegios de abogados sobre las bondades de este nuevo sistema?
RESPUESTA.-Tenemos que capacitarnos todos, el juez, el ministerio público y abogados, públicos o privados. Creo que con este modelo se tiene que elevar la calidad de la administración de justicia, porque debe de estar capacitado el juez, el ministerio público que tiene que trabajar mucho, pues tiene un doble compromiso y tiene que capacitarse la defensa. Ahora para llegar a una audiencia pública que va a quedar videograbada tiene que prepararse el ministerio público y el defensor. No pueden llegar a improvisar, tienen que formular ambos su teoría del caso y llegar con los elementos o las pruebas que tengan ante el juez. Difícilmente ahora un abogado que no prepare su defensa adecuadamente podrá llevar un asunto o presentarse ante un juez a defender a una persona. Hoy ya no se puede improvisar una defensa. Y con esto no quiero decir que con el anterior sistema se improvisaba, pero muchas veces así sucedía. Ahora ya no se envía la averiguación previa al juez y ahí se queda al alcance de muchas manos y de muchos funcionarios. Ahora el juez se tiene que presentar en la audiencia y en ese momento le exponen verbalmente cuáles son los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación que tiene en sus manos la defensa. Ahora estamos asignando un juez una hora o 2 horas antes y le estamos notificando; por ejemplo en Almoloya de Juárez tenemos 8 jueces en el juzgado de control y de juicio, es un solo juzgado y una hora antes, un sistema informático le dice le toca atender tal audiencia en tal sala. Entonces nadie tiene que platicar de nada, porque no sabe qué juez le va a tocar y esto abona mayor transparencia y mayor credibilidad de parte de la ciudadanía. Y ahora el procesado se siente escuchado por el estado, porque directamente esta viendo al juez que lo esta escuchando.
ADELANTE.- ¿Ya no se puede contestar por escrito?
RESPUESTA.-Al finalizar la etapa de investigación, por parte del ministerio público, la acusación si la presentan por escrito y se le corre traslado a la defensa y al imputado para que la contesten; pero ya el desahogo de pruebas se discute oralmente y esto abona mayor transparencia y que el juez se involucre más con las partes. En el sistema tradicional que tenemos desde hace muchos años en México, hay mucha gente que es sentenciada y no conocen al juez y mucho menos conocen a los magistrados, y ahora todos los procesados, todos los sentenciados saben que juez los esta juzgando, pues los está escuchando directamente, lo que difícilmente se hacía en el anterior sistema, donde el juez está encerrado en su privado y quien esta atendiendo la audiencia es un técnico y a veces llega el ministerio público y a veces llega un defensor. Ahora se tiene el principio de inmediación de contacto directo, entre el juez, las partes y los abogados, por ello el nuevo sistema garantiza un modelo de justicia más transparente, más público, más democrático, más justo y más garantista.
ADELANTE.- ¿Obviamente se reducen los tiempos. No hay tanto escrito?
RESPUESTA.-Los escritos, el desahogo de vistas, los contraescritos va propiciando una secuencia interminable y va alargando los procedimientos. Ahora tenemos asuntos que se resuelven en 2 días. Hay delitos de contenido patrimonial y aquellos de querella que lo que más interesan es pagarle su daño a la víctima y que se reintegre de inmediato al medio social, pero no tenerlo privado de su libertad un año, pues va a salir contaminado y no se tiene la reparación del daño. No puede ser desde luego en relación a algunos delitos que son de oficio, como el secuestro, la violación, robo que cause muerte, homicidio, en éstos casos se tendrá que desarrollar su juicio, se les puede otorgar un beneficio importante en la pena, cuando reconocen los hechos en los que participaron.
ADELANTE.-¿El Estado de México es el primer estado en aplicar este sistema?
RESPUESTA.-El primer estado fue Chihuahua, aunque no con los niveles constitucionales que aplicó un sistema acusatorio, pero como lo hicieron antes de la reforma del 18 de junio del 2008, han tenido que ir rectificando muchas cosas y nosotros empezamos un año después de la reforma constitucional, en octubre del 2009, ya apegándonos al marco constitucional.
ADELANTE.- ¿En el Estado de México puede decirse que es el primero que entra con toda esta nueva reforma constitucional?
RESPUESTA.-Así de manera integral y de manera gradual también. El Estado de México tiene 18 distritos judiciales para efectos de impartición de justicia y nuestro nuevo Código de Procedimientos Penales estableció que en la entidad íbamos a implementar esta reforma de manera gradual. De tal suerte que el primero de octubre del 2009, iniciamos en 4 distritos judiciales, Toluca, Lerma, Tenancingo y Tenango del Valle, para atender casi a 2 millones y medio de personas. En abril de este año empezamos en los distritos de Chalco, Otumba y Texcoco, para atender a otros 2 millones y medio de habitantes. El primero de octubre pasado iniciamos en 5 distritos más, El Oro Ixtlahuaca, Tultepec, Temascaltepec y Nezahualcóyotl, para atender a 3 millones de habitantes. Empezamos haciendo adecuaciones, 2 salas en Nezahualcóyotl y esperamos que en noviembre terminemos nuestro nuevo edificio de juzgados de control de juicios orales en Nezahualcóyotl. El próximo año en abril, tenemos el compromiso ahorita en ley de iniciar en Tlalnepantla, Cuautitlán y Zumpango y en octubre del próximo año, en Ecatepec, Jilotepec y Valle de Bravo, para completar los 15 millones de habitantes. Este es el compromiso que tenemos. Ya ahora la estructura administrativa del juzgado no es la tradicional. Ahora al juez le quitamos todas las tareas administrativas y ahora llega nada más a atender sus audiencias. Ahora el nuevo titular del órgano jurisdiccional es un administrador del juzgado, existe un área de seguimiento de causas y de atención al público, auxiliares de actas, auxiliares de salas y notificador, además dependen del administrador el jefe de la unidad de informática de audio y video, operadores de audio y video, personal de vigilancia y personal de limpieza. Y por otra parte están los jueces de control. Este es un cambio total. La figura de secretario se suprime, pues todo queda en video. Hay un acta mínima que instrumenta un auxiliar de sala. Los jueces ya no tienen ni secretaria que les sirva el café.
ADELANTE.-Los secretarios eran los que hacían el negocito…
RESPUESTA.-Bueno, ahora el juez se entera una hora antes qué asunto va a atender y no tiene personal el juez. Los jueces tienen prohibido, conforme al Manual de Organización y Procedimientos y la Ley Orgánica, no platicar con los abogados. Ahora este personal no está enterado del asunto tampoco, primero no llega ya la averiguación previa como antes, y otra ellos no dependen del juez, el juez es el que llega a enterarse directamente de lo hechos en una audiencia. Ahí le expone el ministerio público al juez…
ADELANTE.-¿Quién le envía entonces la demanda?
RESPUESTA.-El ministerio público a través de un sistema informático que tenemos le solicita al juez día y hora, para que se atienda una audiencia donde va a solicitar una orden de aprehensión o donde se va a formular una imputación, o donde va a pedir un control de detención. Si se detuvo en flagrancia a una persona, tengo 24 o 48 horas para presentártelo, dame día y hora para presentarlo dentro de ese plazo y el juez determina la situación legal de esa persona.
ADELANTE.-¿En ese momento se presenta sin abogado la persona?
RESPUESTA.-No siempre para cualquier diligencia es una garantía individual, que debe estar asistido de una defensa y ahora ya desaparece la figura de la persona de confianza, ahora tiene que ser defendido por un profesional del derecho, ahora tiene que ser una defensa técnica y si no la tiene el Estado le tiene que mandar un defensor de oficio. Este sistema informático genera transparencia y oportunidad y aquí deben de estar interconectados el Poder Judicial, la Procuraduría de Justicia, la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, que tiene el resguardo de los internos, y el Instituto de la Defensoría de Oficio.
ADELANTE.-¿Cuánto llega a tardarse un proceso de éstos, lo máximo?
RESPUESTA.-A partir de que se formula una acusación el asunto debe terminar en 2 meses, aunque para la etapa de investigación en los delitos más graves se tiene hasta 6 meses el ministerio público para que concluya la investigación ya bajo la tutela y vigilancia del juez de control; pero ya formulando acusación, después de la investigación, puede terminar en 2 meses el asunto; pero también se puede terminar en 2 días.
ADELANTE.-Tardaban años en ocasiones…
RESPUESTA.-Efectivamente; pero ahora tenemos muchos ejemplos de que se han terminado en dos días. Aquí tenemos algunos datos, por ejemplo, asuntos radicados en Toluca de abril del 2010 a la fecha se radicaron mil 50 asuntos, en Almoloya de Juárez, a través del sobreseimiento, acuerdos reparatorios, perdón del ofendido o desistimiento se resolvieron 213. En juicio abreviado fueron casi 300 asuntos. Se decreto la suspensión provisional del proceso de prueba en 37 casos. Fueron a jucio oral 21 asuntos. En acciones privadas 41, cateos 19, amparos 111, apelaciones 85. Es un cambio de toda la estructura, de todas las etapas, el nuevo procedimiento penal, pero lo más relevante de esto es que ahora ya no actuamos, ni decidimos con base en el actuar e investigar del MP, porque en el sistema inquisitivo que es el que tenemos vigente el MP nos manda el asunto y este llega o listo para una sentencia condenatoria o listo para una sentencia absolutoria. En el nuevo sistema se declara ante un juez de juicio oral y producto de ello el juez va a determinar sin ese sistema inquisitivo. Iremos avanzando, hay que conocer el nuevo modelo todos, ministerios públicos, abogados.
TOLUCA.- MAGISTRADO BARUCH DELGADO Carbajal, presidente del Poder Judicial del Estado de México, durante la entrevista exclusiva que concede a nuestro presidente fundador, don José O`Farrill Fortuny, en la que habla sobre los avances en el nuevo modelo de administración de justicia penal, que permite mayor transparencia, objetividad y certeza.
TOLUCA.- EL ESTADO DE México ha sido pionero en la aplicación integral del nuevo sistema de justicia penal, aseguró al Diario de los Mexiquenses el magistrado Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México.